lunes, 7 de marzo de 2011

La diferencia entre SEO, SEM y SMM.

Mientras me documentaba para escribir mis dos posts anteriores (Conceptos básicos 2.0. Qué es qué. Partes I y II) he aprendido muchas cosas más por el camino y la verdad es que la lista de conceptos básicos en los que he profundizado daría para escribir algunas entradas más. Pero no quiero extenderme demasiado en ello ni tampoco ir de lo que no soy, una gurú o una “mega experta” 2.0. Todavía me queda mucho camino por recorrer, aunque el aprendizaje nunca cesa y las ansias de compartir conocimientos son realmente intensas. No pretendo descubrir nada nuevo, sino tan sólo poner un poco de orden en el cada vez más amplio universo 2.0 y dejar algunas bases un poco más asentadas, para que no nos vayamos perdiendo ni despistando por nuestra emocionante andadura digital.
Cuántas veces hemos oído o leído sobe los términos SEO, SEM o incluso SMM; términos muy parecidos que a veces pueden confundirse entre si. Pues bien, si todavía no lo tenéis claro del todo, aquí va un pequeño repaso:

SEO: estas siglas (Search Engine Optimization) traducidas literalmente al castellano serían Optimización de Buscador, aunque la nomenclatura equiparable más correcta y utilizada sería Posicionamiento Óptimo en Buscadores.
El SEO, conforma las diferentes técnicas para intentar ubicar una página  o sitio web en las posiciones mas altas de los diferentes buscadores, con preferencia especial en Google. Este posicionamiento se realiza de manera orgánica o natural, es decir, por “méritos propios” del website y no a través de enlaces patrocinados o banners. Las mejores posiciones normalmente aparecen en la lista de la parte izquierda o central de todos los buscadores.
Las técnicas SEO más utilizadas son:
  • Dar de alta de la web a posicionar en el mayor número de Directorios y Buscadores.
  • Registrarse y participar en foros, especialmente en foros temáticos relacionados a la actividad de la web a posicionar.
  • Publicar contenido de calidad, original y relevante, en las diferentes páginas de la web.
  • Seguimiento de la competencia de la web a posicionar.
  • Crear links a otras webs, a través de enlaces de calidad.
  • Generar enlaces internos, teniendo en cuenta las palabras clave.
  • Crear unas Meta-Tags (etiquetas), realistas para escalar en la lista de resultados de los buscadores.
  • Crear unos títulos para cada página de la web, acordes con las palabras clave, más importantes a posicionar. 
  • Generar las url’s amigables en todas las páginas del website.
Y sobre todo, hacer un seguimiento exhaustivo, casi a diario, para controlar que las websites posicionadas, mantengan ese posicionamiento y las websites a posicionar vayan escalando en la lista de resultados o lista orgánica.

SEM: estas siglas (Search Engine Marketing), se traducirían al castellano como  Marketing para Buscadores. El SEM, al contrario que el SEO, es la estrategia de posicionamiento en los buscadores, mediante los enlaces Patrocinados o anuncios, que destacan de la lista de resultados orgánica, por estar situados estratégicamente, en la parte superior de dicha lista, o bien en la parte derecha de la lista orgánica.

El SEM se basa en los sistemas de, “pago por click”, “pago por visitas”, “enlaces patrocinados” o más conocidos en su acepción inglesa PPC (“Pay Per Clic”), son modelos publicitarios basados en que el anunciante paga por cada visita real que reciba a través del sistema. En un buscador PPC, los anunciantes pujan por obtener las primeras posiciones en las palabras clave de su interés. Aquellos que más pujan consiguen situar su anuncio en la parte más elevada del listado de resultados, obteniendo, a priori, un mayor número de visitantes, pero encareciendo el coste por visitante. La principal cualidad del SEM, es la aparición casi inmediata en 1ª página de los principales buscadores de la página web  a posicionar o promocionar.
El SEM es una herramienta indispensable para una buena estratégica en Marketing Online. Se considera que para dar unos buenos resultados se ha de trabajar con el SEO y el SEM, de forma conjunta.
En el siguiente esquema veréis como están ubicadas en el buscador Google las páginas web posicionadas con SEO y con SEM.





SMM: son las siglas referentes a Social Media Marketing, el servicio de promoción de una empresa o marca en los diversas comunidades o redes sociales, tipo Facebook, Twitter, Tuenti, LinkedIn, Orkut, Flickr, Fotolog, etc…
En definitiva es una estrategia del Marketing online centrada en los usuarios  que se basa en identificar y  estudiar cuales son sus necesidades, deseos y percepciones.

Para ello, los programas de Social Media Marketing centran sus esfuerzos en generar contenidos que capten la atención de sus lectores y los anime a compartirlo en las redes sociales. De este modo, un mensaje corporativo se puede expandir de usuario a usuario y con mayor fuerza que si lo hiciera la empresa directamente, ya que cuenta con una credibilidad mayor, la de los propios usuarios.

Al mismo tiempo, el SMM se ha convertido en una herramienta relativamente económica para implementar campañas de Marketing. Simplemente con una conexión a Internet, cualquiera puede empezar a implementarlo; con el nacimiento y proliferación de servicios como Twitter, la barrera para entrar en el Social Media se ha reducido considerablemente.

viernes, 4 de marzo de 2011

Conceptos Básicos 2.0. Qué es qué. (parte II)


Bueno, aquí está finalmente la segunda parte de mi inesperadamente exitoso post “Conceptos básicos 2.0. Qué es qué”. La verdad es que me ha sorprendido gratamente ver la cantidad de visitas que ha tenido, así como los muchos comentarios de enhorabuena y agradecimiento que he recibido (no precisamente expresados en este blog, aunque si a través de otros medios sociales). En pocos días, la primera parte de esta entrada se ha convertido en el “best seller” de mi recién estrenado blog, y no os podéis imaginar la fuerza y la energía que todo esto me da para seguir escribiendo y aportando… o al menos intentarlo. A todos los que me seguís, no tengo más que palabras de agradecimiento. Y a los que acabáis de hacerlo, daros la bienvenida y también las gracias. Espero que todos encontréis interesante también este post.


La selección de términos 2.0 para esta segunda parte ha sido realmente complicada puesto que, como todos ya estaréis experimentando, cuanto más tiempo se está en este adictivo mundo, más cosas se van aprendiendo y a una velocidad realmente vertiginosa. Algunos de vosotros me habéis sugerido algunos conceptos (muy buenos y apropiados, por cierto) que he intentado incluir en mi mini-lista de conceptos básicos.

Veamos que os parece mi segunda elección de conceptos básicos 2.0:

6. Marketing Online: Consiste en la aplicación de determinadas técnicas basadas en cualquier herramienta tecnológica o social media para la promoción, venta y/o comunicación de cualquier producto o servicio. Para ello, se puede utilizar desde el tradicional Banner promocional posicionado estratégicamente en una pagina web, hasta el uso de las redes sociales como Facebook, Twitter o Youtube, pasando por los blogs o el envío de e-mails.

El Marketing Online puede resultar mucho más efectivo que otras técnicas de Marketing tradicional porque permite:
  • Conocer el día a día de los clientes/usuarios y a si poder entender que quieren y cómo lo quieren.
  • Escuchar a los mercados, y de esta forma obtener información que ayudará a establecer diálogos y conversaciones con los consumidores actuales y potenciales .
  • Dirigir el mensaje exacto a nuestros consumidores específicos.

7. Comunidad virtual: Se define como un grupo de personas que comparten intereses y que se interrelacionan y comunican a través de medios electrónicos, como Internet, sin necesidad de estar localizados en el mismo espacio físico.
Las comunidades virtuales son pues, los grupos concretos de personas que se agrupan espontáneamente en la Red para tratar, conversar y debatir sobre un determinado tema que les interesa; para ello utilizan, generalmente las Redes Sociales (definidas en el post anterior) como medio para poden establecer contacto y crear comunidad.

8. Wiki: Un wiki o una wiki (del hawaiano wiki, que significa ‘rápido’) es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples usuarios con el objetivo de compartir y crear conocimiento de forma colaborativa. Los usuarios pueden, de este modo, crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten.
La aplicación de mayor peso y a la que a palabra “wiki” le debe su mayor fama, hasta el momento, ha sido la creación de enciclopedias colectivas, género al que pertenece la Wikipedia. De todos modos, existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos; por ejemplo, está la gestión de proyectos en empresas por grupos que no se encuentran localizados físicamente en el mismo sitio. Los diferentes miembros de un proyecto pueden ir aportado sus ideas, modificar datos, establecer fechas, etc. La información está continuamente compartida por los miembros del equipo y constantemente actualizada. De este modo, no solamente se fomenta la pertenencia de grupo del equipo sino que se ahorra mucho tiempo, consiguiendo resultados realmente efectivos.


La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver qué usuario hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios nocivos. De forma habitual, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada.

9. RSS: son las siglas de Really Simple Syndication y se trata de un formato muy estandarizado para distribuir la nueva información que se va generando en una web. Se trata, por tanto, de un formato para la sindicación, o divulgación de forma simultánea, de los contenidos de una web en diferentes medios que están previamente suscritos.
Por ejemplo, cuando publicamos un nuevo artículo en nuestro blog, éste será visible en cualquier medio que se haya suscrito previamente, ya sea una página web o un lector RSS personal. Por otro lado, al suscribirnos a diferentes páginas web por RSS veremos el nuevo contenido generado en cuanto se publique, evitando tener que visitar toda las páginas que nos interesen para ver si hay algo nuevo. De este modo, estaremos a día de las diferentes publicaciones y podremos monitorizar con poco esfuerzo las páginas web de las personas que nos interesan o de nuestros competidores, proveedores o clientes.

10. Social Media Strategist: es la persona, dentro de una organización, encargada de crear la estrategia global en Social Media; es decir, la de establecer una visión a largo plazo, valores, el tono y la estrategia de contenidos de los mensajes a transmitir a los usuarios.
Sus funciones, por tanto, son:
  • Establecer objetivos y KPIs para lograrlos (tabla de control e indicadores fundamentales).
  • Establecer el plan de acción: fases, acciones tácticas, canales fundamentales, recursos necesarios, valoración del éxito…
  • Creación de propuestas de las acciones Social Media.
  • Conocer las soluciones tecnológicas de los medios sociales y asesoramiento al departamento técnico.
  • Supervisar el trabajo del Community manager.
  • Presupuestar y desarrollar el negocio en el área de Social Media.
  • Liderar la evangelización sobre el uso de Social Media en la organización.


La figura del Social Media Strategist es más amplia que la del Community manager, ya que abarca más áreas y responsabilidades. Mientras que el CM centra su trabajo en la ejecución del momento, el SMS es el encargado de crear estrategia y generar una visión  a largo plazo: pensar qué se quiere conseguir, por qué se está haciendo Social Media y la medir y evaluar de si se está yendo en la dirección adecuada.



Fuentes y agradecimientos:

Obviamente, para poder exponer todos estos conceptos, he tenido que hacer un ejercicio exhaustivo de lectura y documentación del trabajo de las personas realmente entendidas en la materia. De este modo, he intentado haceros esta breve pincelada de 10 términos 2.0. de los muchísimos que existen, repartidos entre este post y el anterior.

Mi inspiración y agradecimientos para:

AERCO (Asociación Española de Responsable de Comunidad)
http://www.aercomunidad.org/

David Coghlan, profesor en Trinity College en Dublín

Franc Carreras, profesor de ESADE (@franccarreras)

Joana Sánchez (@ejoana), presidenta de íncipy, searchmedia e inesdi.

Noel Carrion (@noelcarrion), gestor de Community manager (@community_mngr)
Pere Rosales, autor del libro Estrategia Digital (@prosales)






viernes, 11 de febrero de 2011

Conceptos Básicos 2.0. Qué es qué. (parte I)

No sé a vosotros, pero a mi me ocurre que cada vez que  alguien (hasta lo que yo sé o adivino) ajeno al mundo digital me pregunta a  qué me dedico, o mejor dicho, a qué me quiero dedicar, tengo que pensarlo un ratito, tomar aire, y al final y para atajar el camino y no extenderme demasiado en explicaciones, acabo diciendo: “... si, en todo esto del marketing digital y las redes sociales, de como crear estrategias en Internet, como en Facebook y demás…” Total, que la otra persona se queda igual, sin entender exactamente qué es lo que hago, y yo con la sensación de que, primero, me he explicado fatal y segundo,  de que quizás tampoco yo lo tenga tan claro.

Creo que eso es algo que nos pasa bastante a menudo a los “marketinianos” de la generación X que queremos y/o necesitamos reciclarnos profesionalmente en la nueva era digital. Estamos leyendo y oyendo constantemente infinidad de términos y palabros que se parecen demasiado entre si y que seguramente, las utilizamos muy a menudo de manera incorrecta y/o inadecuada.

Es por ello que, con el afán de ponerle algo de remedio y llamar a cada cosa por su nombre, me he decidido a escribir un decálogo de los principales términos que componen el vocabulario 2.0. Si, es algo muy básico, lo sé, sobretodo para los que seáis avezados en este mundo. Pero para una “beginner”, como yo me autodenomino (por el momento), me ayudará a tener las ideas más claras y quizás, la próxima vez que alguien pregunte, le sabré contestar con mayor propiedad. Y a lo mejor, puede que la otra persona hasta me entienda y todo.

Bien, vamos allá con los cinco primeros términos:

1. Web 2.0: Es la evolución de la web original en la que básicamente ha cambiado la manera cómo la utilizamos.  La web ha pasado de ser una espacio estático, donde solo se consumían contenidos de forma unidireccional, a convertirse en un entorno de comunicación bi-direcional. 
El término 2.0 se utiliza, pues, para referirse a la segunda generación del desarrollo de Tecnología Web basada en comunidades de usuarios y en una gama especial de servicios que fomentan la colaboración y el intercambio ágil y eficaz de información entre los usuarios de una comunidad o red social. La web 2.0 permite, compartir, debatir, opinar, escuchar y participar de las conversaciones. La web 2.0 pertenece a todos los usuarios, porque todos pueden participar en ella. Es la web que ha cambiado las “reglas del juego”: la manera cómo se relacionan las personas y cómo las empresas hacen negocios de forma diferente y crean nuevas estrategias de venta.


2. Social Media: Ha sido el paso revolucionario que se ha originado a partir la web 2.0. Son medios de comunicación social donde la información es creada por los propios usuarios mediante el uso de nuevas las tecnologías que permiten la edición,  publicación y el intercambio de contenidos. Son, en definitiva, herramientas creadas y alimentadas de contenido por los propios usuarios, donde se cumple la filosofía de conversar, compartir y participar.

El Social Media engloba las siguientes herramientas tecnológicas: redes sociales, video sites, blogs, microblogging, photos, forums, wikis, search engines, podcasting, …

En el Social Media están enmarcadas las relaciones sociales que tenemos con otros individuos y eso mismo es lo que les conduce al gran éxito que ostentan actualmente.


3. Red Social. Una red social es una estructura de relaciones entre personas y pueden ser físicas o digitales; las físicas son las que se desarrollan sin ayuda de los medios electrónicos (un pueblo, un vecindario,…). mientras que las digitales tiene lugar a través de Internet.
Las redes sociales digitales han sido una fascinante tendencia como nueva forma de comunicación. En el medio existen infinidad de opciones, algunas muy populares y otras que son incluso creadas por los mismos usuarios para fines específicos. A través de las redes sociales muchos usuarios afirman haber encontrado una forma de promocionar su trabajo, conocer nuevas personas e incluso encontrar un punto de encuentro en donde miles de personas con determinadas características socializan sin importar la procedencia; sólo es cuestión de utilizar un mismo canal (el servicio) y un código (idioma, interés o temática). Algunos ejemplos:


  • Facebook: dirigida a un público genérico.
  • LinkedIn: comunicación entre profesionales
  • Twitter: red de microblogging
  • YouTube: distribución del mensaje a través de video

4. Blog: Es una web pensada para dejar un rastro de forma crónica o diaria, como un “cuaderno de bitácora” del capitán de un barco. El blog exige que su contenido sea relevante y vaya siendo actualizado con frecuencia.
Los blogs son una importante herramienta para posicionar una marca en Internet, ya que por definición son webs orientadas al contenido, y los buscadores las valoran. Cada artículo escrito (post) es una página distinta y tiene una dirección permanente, de modo que puede enlazarse desde otras webs y así ganar más posiciones en las listas de resultados de un tema. Además, un blog suele tener los temas clasificados por categorías y por palabras clave (tags), lo cual ayuda a que el contenido sea muy visible (Google friendly blogs).

5. Community Management: Es el arte de la gestión eficiente de la comunicación online con  clientes actuales o potenciales de una marca o empresa a través de las diferentes herramientas sociales, más idóneas en cada caso (ya sea un blog, una comunidad a medida, una cuenta en Twitter, una Página de Fans en Facebook…).

Es la tarea que desempeña el Community Manager: persona encargada de gestionar, construir y moderar comunidades en torno a una marca en Internet. Esta profesión se perfila dentro de las empresas que descubren que las conversaciones sociales online, son cada vez más relevantes y que necesitan de un profesional que haga uso de los nuevos canales de comunicación a través de herramientas sociales. El Community Manager, pues, es aquella persona encargada o responsable de sostener, acrecentar y, en cierta forma, defender las relaciones de la empresa con sus clientes en el ámbito digital, gracias al conocimiento de las necesidades y los planteamientos estratégicos de la organización y los intereses de los clientes. Una persona que conoce los objetivos y actuar en consecuencia para conseguirlos. En definitva, es el rostro de la marca.


Hasta aquí la primera parte. En el siguiente post, veremos los otros cinco conceptos básicos 2.0 ... ¿Cuáles dirías tu que son?

viernes, 14 de enero de 2011

Mi primer "Cumplemés" 2.0: ¡Gracias!


Bufff...!!! Ya ha pasado un mes, sólo uno, y la sensación que tengo es como si hubiesen pasado muchísimos más... 

Estos últimos treinta días han sido de lo más intensos, y es que la zambullida 2.0, como yo la llamo, ha sido en picado y sin pensármelo dos veces. ¡Ahí voy! ¡Me lanzo! Voy a descubrir por mi misma de qué va todo esto, a la espera de comenzar mi tan ansiado curso académico en Marketing Digital y Redes Sociales en Inesdi (www.inesdi.com) para convertirme (o al menos intentarlo) en una auténtica experta en la materia. La curiosidad y las ganas me pueden, no me sé esperar... Llamadme impaciente, autodidacta, o simplemente curiosa.

El balance que puedo extraer de este corto pero intenso periodo de tiempo es de lo más fructífero (al menos para mi): 

> Cuenta en Twitter con casi 300 tweets generados, incontables los tweets leídos y con casi 115  "followers". A todos, ¡gracias por compartir y por aportarme tanto!

> Cuenta en LinkedIn con más de 85 contactos creados, unida a 9 grupos y con 9 debates generados (no necesariamente a un debate por grupo). ¡Gracias por los tan interesantes intercambios de opiniones!

> Un blog personal (éste en el que te encuentras) con 5 posts creados (contando éste mismo), con casi 500 visitas, 13 comentarios y 7 seguidores ¡Muchas gracias por leerme y expresarme vuestras opiniones!

> Decenas de blogs visitados, de posts leídos, de links "clicados", de videos/fotos vistos, de sitios webs almacenados en "favoritos",... ¡Gracias por toda la valiosa información que he han aportado!

Ah! y todo esto sin contar a mi "viejo" y querido amigo Facebook, a quien tengo el gusto de conocer desde hace más de 2 años y en el que comparto risas y experiencias con más de 200 amigos (pero amigos, amigos). ¡Gracias a todos ellos por su amistad y por los buenos momentos que pasamos!

En cualquier caso, la "zampada" de información está siendo tremenda, pero como veis, sólo tengo palabras de agradecimiento por lo mucho que llevo aprendido, compartido y, sobretodo, por lo mucho que estoy disfrutando. Sólo os diré que ahora mismo son casi las 2:15h de la madrugada y en vez de estar durmiendo plácidamente en mi cama, aquí estoy, dándole al teclado. Esta no es la primera vez que me pasa, y supongo que tampoco la última, a pesar de que me cueste horrores despertarme por las mañanas y la cara con la que amanezco, mejor no os la cuento. 

Pero aquí estoy, contenta, contenta de aprender, de conocer y de compartir con vosotros mis experiencias, lo que pienso, lo que siento. Contenta de ver que lo que escribo le puede llegar a interesar a alguien, no importa a cuánta gente, con uno simplemente me basta. Y ya no digamos cuando algún lector comenta alguno de mis posts o debates, o cualquiera de mis tweets... ¡con que ilusión los recibo y con qué entusiasmo los contesto! Y desde luego, lo que agradezco enormemente son las muestra de afecto y cariño que recibo alguna que otra vez. Esto es lo que me anima todavía más a seguir en este mundo, a seguir empapándome de información, y sobretodo, a estar en contacto y a seguir conociendo personas muy valiosas.

Porque si, porque mucho es lo que estoy aprendiendo, es cierto, pero lo que más valoro son las personas que he conocido ya en mi primer mes  2.0. "real". Personas ya no sólo interesantes y enriquecedoras, sino también generosas, amables, cariñosas, transparentes, honestas y sobretodo, buena gente.

Me gusta, si, definitivamente me gusta este mundo. Y mucho. Ya lo vaticinaba en mi primer post, que esto acabaría siendo mi pasión, y así está siendo.

Todavía me queda un largo camino y mucho por aprender... no os asustéis, no voy a hacer balance cada mes. Simplemente quería dar las gracias por todo lo que el mundo 2.0 me está dando, que es mucho. Por ello, y una vez más, ¡gracias!

domingo, 9 de enero de 2011

Querido Jefe, está usted despedido.

Cuántas veces nos hubiera encantado decirle cuatro cosas a nuestro jefe. Cuatro cosas o algunas más. Pero sin embargo ahí estamos, mordiéndonos la lengua y aguantando estoicamente con una sonrisa pintada en la boca y sin que se nos note demasiado. Porque eso si, de liderazgo y motivación no se enteran demasiado, los jefes digo, pero basta que un mínimo atisbo de crítica hacia ellos planee sobre tu cabeza que ¡zas! ya te han pillado, y entonces... eres hombre (o mujer) muert@. 

Pues yo ya he dicho que basta, que yo no sirvo para disimular, que se me nota demasiado. Y en vez de seguir ahí haciendo comedia y retorciéndome por dentro, he decidido pasar de jefes, de los malos jefes. Me ha llegado el momento de volar libre. Ya tengo edad.

Eso mismo es lo que debe opinar Mike Hoban, consultor senior de una empresa dedicada a la gestión de talento global, además expert blogger. Precisamente, ojeando su blog, encontré esta "joya": una carta hipotética sobre un trabajador que "despide" a su jefe. 

No he podido evitar incluirla en mi blog, ya que creo que refleja muy claramente las reflexiones que quería exponer en mis posts anteriores, sobre la falta de compromiso hacia los profesionales que se da en muchas organizaciones. Tal y como están las cosas, a más de uno nos encantaría entregar una de estas. Y... ¿por qué no? Quizás a partir de este año, se empiece a ver alguna que otra, ni que sea de manera "virtual". Yo ya lo he hecho.

Aquí os la dejo (traducida). Creo que es sencillamente genial:

"Querido Jefe:

Este es mi pre-aviso de dos semanas. Está usted despedido, así como la compañía para la que trabajo. Me voy para poder seguir adelante. Me uno a otra empresa que parece ofrecer mucho más de lo que he encontrado aquí.

No jefe, no es por el dinero ni por los beneficios, aunque voy a percibir un 10% más de lo que gano actualmente. Se trata de la oportunidad de crecer y de desarrollarse. Se trata de ir a un lugar en el que la organización crea las condiciones para que la gente tenga ganas de ir a trabajar, donde las personas sienten que pueden marcar la diferencia. Hace poco, leí un blog en internet que se refería a algo relacionado con el “compromiso” hacia el puesto de trabajo y parece ser que esto es lo que precisamente yo –y muchos compañeros de trabajo- echamos en falta aquí.

Sé que la recesión económica ha sido un periodo difícil para esta empresa y que el negocio ha estado sufriendo durante un par de años. Si, muchos de nosotros esperábamos los despidos que efectivamente vinieron, aunque pienso que se han gestionado de la peor manera. La comunicación sobre el estado del negocio y las decisiones sobre los despidos han sido casi inexistentes. A los que sobrevivimos a la reducción de personal, simplemente se nos asignó más trabajo, y aunque nadie de gerencia lo dijo explícitamente, el mensaje era como si tuviéramos que estar agradecidos por tener un trabajo.

Durante un largo periodo de tiempo dejó de tener nuestras reuniones de equipo. En un momento dado le dijo a un compañero de trabajo que “dejara de quejarse” acerca de las dificultades por las que atravesaba el trabajo. A mi tampoco me gustan los "quejicas", pero  sólo queríamos desahogarnos un poco y obtener algunas respuestas claras sobre el futuro del departamento y de cómo poder hacer mejor el trabajo, mientras que al mismo tiempo podíamos continuar desarrollándonos, quizás mediante entrenamiento o participando en equipos de mejora continua.

Sé que también ha estado nervioso por su propia situación laboral, pero ni usted ni sus jefes nunca parecieron preocuparse por nuestras necesidades. La lealtad es algo que se gana y, francamente, jefe, esta carta es una señal de que ni usted ni la empresa no se han ganado la mía. La página web de esta empresa declara “Las personas son nuestro recurso más importante”; que absurdo, por no hablar del cinismo!

La persona que me contrata en la empresa a donde voy, me preguntó sobre los planes de mi carrera y me explicó algunas de los cosas más interesantes que están haciendo para atraer y retener a personas con talento. No puedo recordar la última vez que alguien de aquí tuvo una conversación similar conmigo.

Hubo una historia que salió justo antes de las pasadas vacaciones en la que Manpower,  una gran empresa experta en recursos humanos, declaraba en una de sus encuestas recientes que el 84% de la gente empleada estará buscando un nuevo trabajo en 2011 en EE.UU. Un 60% más que el año pasado. Así que parece que hay otros muchos que se sienten como yo, y no me sorprendería que usted recibiera alguna carta más como esta a medida que la economía mejore.

Jefe, yo no soy un soñador iluso que piensa que la hierba siempre va a ser más verde en otro lugar. Pero el valor que yo le agrego a mi trabajo es el de la confianza, la camaradería y hasta la diversión y sé que hay empresas en las que esas cosas existen a un nivel mucho mayor que aquí. De hecho, creo que he sido contratado por una de esas empresas que espero valore mi compromiso, no sólo mi cumplimiento. 

Durante las próximas dos semanas voy a hacer todo lo que pueda para formar a quien vaya a estar en mi lugar. Usted tendrá mi mejor esfuerzo hasta el momento en que salga por la puerta por última vez. Y si RR.HH. lo desea, haré una entrevista de salida y seré sincero, aunque  no creo que sirva de nada. Por favor, quiero que entienda que esto no tiene nada que ver con usted. Usted es básicamente una buena persona, pero no es un buen líder y lo mismo opino de la alta dirección.

He de decir que he aprendido algunas cosas aquí y que ha ganado una experiencia valiosa, así que decido poner fin a esta carta con este comentario positivo."